lunes, 10 de diciembre de 2018

EL IMPERIO AZTECA


EL IMPERIO AZTECA

El Imperio azteca también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se dan órdenes») conformada por TexcocoTlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.
Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.
La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 19 de agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.

Muchas veces, los términos azteca y mexica (se pronuncia me-shí-ca) se usan como sinónimos, pero su significado es distinto. Azteca es un término más general que se refiere en conjunto a todos los pueblos cuyos orígenes se atribuyen a un legendario lugar llamado Aztlán.

Para los romanos su tesoro más valioso era el oro, para los egipcios era la vida después de la muerte y para los aztecas era la sangre humana.

Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. 

El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan





Ubicación del Imperio azteca

Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de MéxicoVeracruzPueblaOaxacaGuerrero, la costa de ChiapasEstado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros.



Organización política


La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, «orador»), una especie de monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, «gran orador») o Tlacatecutli (tlācatēuctli, «señor de los hombres») era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:

  • El Cihuacóatl era una especie de "coemperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
  • El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
  • El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
  • Un Tlatoque (tlahtoqueh, «que tiene derecho a hablar/mandar») era gobernador de una provincia.
  • Un Tecutli (tēuctli, «señor») era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.





Gobernantes mexicas

El nombre Huey tlatoani es una expresión náhuatl usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni significa «orador») de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que ejercían su poder sobre el valle de México. Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organización política y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán que les diera un huey tlatoani «Acamapichtli», que quiere decir «el que empuña la caña», quien hacia el año 1375 se convirtió en el primer huey-tlatoani de México-Tenochtitlan.

Lista de tlatoanis mexicas antes de reorganizar su gobierno:

NombreReinado
Tozcuecuextli1233-1272
Huehue Huitzilíhuitl1272-1299
Ilancueitl1299-1347
Ténoch1347-1366



domingo, 9 de diciembre de 2018

Organización económica del imperio azteca




Organización económica

La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlan, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.

Comercio


El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolcocomercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.
La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.

Industrias


  • Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares)
  • Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

Organización militar
La expansión del dominio azteca fue resultado de su organización militar, del valor de sus soldados en las batallas y de la habilidad de sus gobernantes, quienes inicialmente se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las divisiones que existían entre sus adversarios y convencieron de forma coercitiva a muchos altépetl (señoríos) que les convenía más ser vasallos de Tenochtitlan que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general, la mayoría de altépetl circundantes a México-Tenochtitlan aceptaron pagar tributo a los mexicas y conservaron la administración a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital. En ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales, como en Oztoman cerca de los purépechas, Zozolan con los mixtecas, Xoconochco y en los límites con los señoríos totonacas. Solo algunas regiones conflictivas fueron gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlan con atribuciones políticas y militares.
Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades así tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Cuando había resistencia no se detenían hasta conquistar la zona salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.
Los tributos llegaban a Tenochtitlan de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a México-Tenochtitlan en una ciudad deslumbrante.


sábado, 8 de diciembre de 2018

Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas



Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas

Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra.

Mexicas en Chiapas


De esta región lo que se extraía no eran solo productos del campo y del mar, sino también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de la República donde se le encuentra. También se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios.
Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.
En 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la fecha existe.

Mexicas en Oaxaca


Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec.
De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica. Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecían muy modernos podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos.

Mexicas en Guerrero


Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
De estos lugares se extraían productos muy parecidos a los que se extraían de Veracruz. Pero en menor medida ya que esta zona no tenía la misma importancia, aunque de aquí se extraía el oro y la plata que tanto apreciaban los aztecas. Junto con los artesanos que la trabajaban, prácticamente todo el estado fue conquistado por los aztecas y aquellos lugares que se resistieron hicieron un pacto similar al de los aztecas con los tlaxcaltecas.
En el estado de Guerrero habitaron los yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los españoles y exterminada casi totalmente; en fecha de 2004, solo quedan algunas pequeñas congregaciones de yopes.

Mexicas en Puebla

Puebla fue una provincia de los aztecas de la cual salían productos que servían para alimentar a la población. Debido a esto, Puebla fue atacada en varias de sus ciudades no solo por ser quien proveía la mayoría de los alimentos y materias con que se comerciaban, sino también por ser todas sus ciudades fieles al imperio. Al ser lugares donde los aztecas podían obtener alimentos y hombres para la batalla, estas ciudades se convertían en un enemigo potencial. Debido a esto la ciudad de Cholula fue atacada con el pretexto de haber asesinado a un enviado de los tlaxcaltecas.
En las Sierra Negra de Puebla se comerciaba principalmente con la capital las flores que están muy apreciadas y a la región que proveía de estas flores era conocida por sus colinas verdes y que tocaban las nubes.

Mexicas en Tlaxcala


A la llegada de los españoles a Tlaxcala, los aztecas llevaban imponiendo un bloqueo comercial sobre los tlaxcaltecas desde hacía 60 años. Pero eso no siempre fue así, ya que los tlaxcaltecas antes ya habían ayudado a los aztecas a derrotar a los tepanecas, que en ese entonces controlaban el centro de México. Después de haber derrotado al enemigo, los aztecas tomaron el control y los tlaxcaltecas se rebelaron. A esto los aztecas respondieron con un bloqueo comercial. Para lograr ser liberados del bloqueo, negociaron un acuerdo mediante el cual se les permitía conservar su independencia a cambio de que participaran en las guerras floridas.[cita requerida]
Con este trato, Tlaxcala no pagaba ni tributos, ni cedía su gobierno si participaba en estos eventos, que servían a los aztecas para entrenar a sus ejércitos. Además de que proveía de víctimas para los sacrificios humanos, manipulaba a los tlaxcaltecas, evitando el aumento de la población e infundiendo miedo para evitar que se rebelaran.

Mexicas en Veracruz


Los mexicas fueron los últimos en llegar a Mesoamérica. Pero a pesar de ello en 1325 se establecieron en la cuenca del valle de México y fundaron la Ciudad de México-Tenochtitlan. Progresaron rápidamente, se hicieron poderosos y conquistaron otros pueblos. Influyeron en la lengua y la cerámica ceremonial. Los mexicas tenían guarniciones para controlar sus dominios y almacenes para los tributos. Algunos de sus puestos de vigilancia en Veracruz estaban en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec, una de las primeras poblaciones de los mexicas en Veracruz fue Ixtaczoquitlán, ya que en el año que se creó fue en el año 1300. De aquí se enviaron tributos como pescados que comía el emperador junto con conchas marinas. También servían estas de ofrenda a los dioses.
Los mexicas lograron controlar gran parte del actual estado de Veracruz. De aquí se proveía a la capital con productos tropicales además de pescados y trozos de arrecifes. Posiblemente hubo puertos prehispánicos para recibir producto de todo el golfo de México. Como llegó a decir Cristóbal Colón que había visto una canoa cargada con mercancía muy extravagante.

Mexicas en Tabasco


Aquí los aztecas se limitaron a construir un campamento comercial, el cual era el medio de contacto entre el Imperio azteca y los reinos fragmentados de los mayas. En este campamento los antiguos comerciantes aztecas viajaban para obtener algunas de las materias más valoradas, por la lejanía desde donde se traían y la dificultad.
El campamento tenía solo una pequeña guarnición de soldados que eran para proteger a los aztecas que ahí se encontraban. Este lugar también servía para un intercambio cultural.

Mexicas en Michoacán


Su nombre proviene del náhuatl Michhuahcān o (lugar de pescadores), una de las cuatro provincias del Reino Purépecha con capital en Tzintzuntzan, muy cerca del lago de Pátzcuaro.
Debido a esto los aztecas solo conquistaron una fracción de este estado, por aquí es donde se localiza la mayor cantidad de fortalezas y guarniciones aztecas. Aunque aquí hubo un intercambio cultural entra ambas naciones, tanto que se llegaron a considerar como pueblos hermanos.
Cerca de 1473 las tropas aztecas fueron a la frontera este del reino tarasco, precisamente en Taximaroa, encabezados por Axayacatl, mismo que recibió una herida mortal en la cabeza. Esta fue la única tentativa de imposición militar por parte de los aztecas en Michoacán. De esta región llegaba al imperio, maderas y artesanos de los metales.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Economía, alimentación



La economía azteca


Las principales actividades económicas de los aztecas eran:
- La agricultura
- El comercio

La agricultura

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas en el ámbito agrícola fueron los cultivos en las chinampas o balsas. Estas eran verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro. A través  de las  chinampas o balsas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos  en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, las calabazas, el ají, el algodón, el cacao y el tomate. El alimento fundamental del pueblo azteca fue el maíz, el que se podía almacenar para los años en que las cosechas eran escasas debido a la escasez de lluvias. De la planta del maguey, obtenían fibras para confeccionar vestimentas y una miel que utilizaban como endulzante, con ella preparaban una bebida llamada pulque, consumían grandes cantidades de pescados y aves. La sal la obtenían de los lagos salinos .
Para las grandes construcciones utilizaban piedras que extraían de las canteras y fabricaban sus armas y herramientas caseras, como navajas de afeitar y espejos, con roca volcánica llamada obsidiana.
El comercio

El crecimiento de la población en el valle de México, qué en 1519 sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes, fue uno de los factores que impulsó a los aztecas a conquistar otras regiones y comerciar a larga distancia con pueblos vecinos. Cada año llegaban a Tenochtitlán miles de productos que eran contabilizados y guardados en grandes almacenes. Se utilizaban para distribuirlo entre la familia del emperador, los nobles, los sacerdotes y los guerreros, abastecer la población en periodo de escasez y financiar la construcción de obras públicas.
Los productos más demandados por los aztecas eran el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales, las piedras preciosas.
Ellos comerciaban en todas las ciudades aztecas y en particular en Tenochtitlán donde contaban con un mercado.
El mercado tenía gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos.
Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao. Las caravanas comerciales, los mercados en cada ciudad eran controlados por la poderosa clase de los mercaderes llamadas Pochtecas.
La ciudad de Tenochtitlán

La ciudad es construida sobre extensiones artificiales de la isla. Los aztecas rellenan el lago con carrizo y tierra y sobre el “nuevo terreno”, construyen sus viviendas. La ciudad resultante está estratégicamente protegida pues solo existen tres calzadas o avenidas elaboradas con roca volcánica tierra y piedras, que la conectan a la tierra. Potencialmente es autosuficiente: los productos agrícolas necesarios para la sobrevivencia son cultivados sobre el lago en pequeñas balsas cubiertas de tierra, las  chinampas.
Los aztecas utilizaban canoas para desplazarse por los canales, construyeron un dique de quince kilómetros para proteger a la ciudad de inundaciones. Se abastecían de agua dulce en el lago Xochimilco y en los bosques de Chapultepec, desde los cuales se transportaba el agua a la ciudad a través de un acueducto.  
La ciudad está dividida en cuatro cuartos. Cuenta con un mercado ubicado en la Plaza de "Thatelcoco" y está construida alrededor de setenta y ocho edificios religiosos, de estos el más importante es El Templo Mayor, todo el recinto sagrado está protegido por muros.


Formas de cultivos y alimentos
Cultivos
Los aztecas mostraron un gran ingenio para construir una sociedad en esas condiciones. La técnica más importante fue la de desecar pequeños lotes de tierra (chinampas o islas flotantes), dejando canales libres para el flujo de productos  y personas.
Para enriquecer la tierra, los aztecas, utilizaban el barro del fondo del lago Texcoco y  lo unían a los restos del producto de la quema de la basura. De esta forma crearon un sistema que les permitía utilizar tierra cultivable.  
En las chinampas los aztecas  cultivaban cacao, porotos, maíz, tomates, ají  y otros vegetales.

Alimentación

La alimentación de la familia, además de la tortilla de maíz, incluía los porotos, el ají, los pescados y a veces carne de ave y algunas especies de perros, que eran utilizados como alimento. Era muy escaso el desarrollo de la ganadería, no tenían vacas, cabras, cerdo ni caballos y por consiguiente no conocían la leche ni el queso. No había grasa para freír y todo se comía asado o hervido.
Consumían insectos como gusanos de maguey, hormigas, larvas, recogían acociles pequeños y abundantes camarones del lago Texcoco, así como algas espirulinas.



EL IMPERIO AZTECA

EL IMPERIO AZTECA El Imperio azteca también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca fue una ent...